Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO III. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

M2_PXVII: Marco Metodológico -2da parte-

III.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Seguidamente, debes pensar y decidir qué instrumentos debes utilizar para recolectar los datos de tu propia investigación.Deberás decidir entre un registro de observación, una guía de chequeo, una encuesta, una guía de discusión, entre otros posibles; incluso una combinación de varios tipos o varios instrumentos. La siguiente imagen de un mapa mental te permitirá ubicar cuáles instrumentos son los más apropiados de acuerdo a la técnica que se va a aplicar. Seguidamente, en la presentación se te ofrece su definición y características, así como posibles modelos a seguir.




III.4.1. Modelo de instrumentos a aplicar

No olvides incluir un modelo de los posibles instrumentos a aplicar, en el que contemples al menos un item por cada indicador establecido en el sistema de variables del capítulo II. Para orientarte en el diseño de los instrumentos, te recomiendo usar la presentación de Casal (2012) que se te ofrece a continuación:



III.5. Técnicas e instrumentos de análisis de los datos

Por último, deberás proponer una forma de analizar los datos que recolectes con los instrumentos que diseñaste. Tras haber obtenido los datos, dependiendo de la naturaleza de estos (cuantitativos contínuos, cuantitativos discretos, cualitativos), deberás seleccionar entre el análisis estadístico o el interpretativo. Aunque quizás sea necesaria la combinación de las técnicas. Te recomiendo finalmente el material de Alva (s/f), quien nos ofrece un resumen de las técnicas posibles a emplear de acuerdo con la naturaleza de los datos.



III.6. Procedimiento de aplicación de los instrumentos de recolección de datos

Una vez que hayas tomado las decisiones en cuanto a los modelos de instrumentos a aplicar, debes plantear el procedimiento mediante el cual efectuarás la aplicación de los mismos. Házlo en forma de lista numerada y ordenada secuencialmente.


ASIGNACIÓN
Tipo de evaluación: Ensayos y modelos de instrumentos
Tiempo de entrega: 1 semana (a partir de la clase presencial hasta un día antes de la siguiente clase presencial) 
Fecha tope de entrega: un día antes de la siguiente clase presencial.
Ponderación: 20% (4 PUNTOS)
Sugerencia:  repartir los contenidos entre los integrantes del equipo, asignando responsabilidades

  • En el mismo DOC Drive en el que has venido editando. sigue adelante con esta 2da parte del CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO). Usa la estructura dada. Es vital que se active la colaboración en los equipos de investigación sin dejar de llevar la coherencia en las decisiones metodológicas.
  • No olvides mantener el formato del documento de acuerdo al instructivo de aspectos formales entregado en el primer lapso.
  • Cuando termines, avisa a la docente insertando un comentario en el DOC Drive.

martes, 6 de febrero de 2018

M2_PXVII_Marco Metodológico -I PARTE-

Dando continuidad a lo anterior, corresponde elaborar el Marco Metodológico de la investigación; es decir, el "cómo" se van a recolectar los datos de las variables, que se requieren para dar respuesta a las interrogantes planteadas en el Capítulo II. 

La estructura que usaremos para este capítulo, en el informe que estamos montando en Drive, es la siguiente:

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO


III.1. Diseño de Investigación
III.2. Nivel y Tipo de Investigación
III.3. Población y Muestra (caso o selección de participantes)
III.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 
         III.4.1. Modelo IRD
III.5. Técnicas de análisis de datos
III.6. Procedimiento para la aplicación de los IRD
III.7 Validación de los IRD

-  
III.1. Diseño de la Investigación

En función de ciertos criterios como tiempo, lugar y amplitud, así como también de la intención o no de manipular, controlar y medir variables, (Hurtado, 2010; Malaver, 2011; Ramírez, 2009), se pueden definir los diseños de investigación,  La clasificación que abordaremos acá será la que los divide en diseños:
  • NO-EXPERIMENTALES
  • PRE-EXPERIMENTALES
  • CUASI-EXPERIMENTALES 
  • EXPERIMENTALES 

Partiremos del concepto de DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, considerándolo en su dimensión operativa, como la ESTRATEGIA o procedimiento para la recolección de los datos.
En la siguiente presentación veremos entonces las modalidades de DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN a considerar:




III.2. Nivel y Tipo de la Investigación

Para ambos aspectos, consideraremos la clasificación ofrecida por Hurtado (2010), cuyos criterios obedecen al nivel del objetivo general y el tipo de resultados que se pretende obtener con la investigación.
Una vez que decidas el nivel y el tipo de investigación en el cuadro a continuación, te recomiendo ver la presentación para obtener los argumentos necesarios para el ensayo.


PUEDEN DAR CLICK EN ESTE ENLACE PUEDEN CONSEGUIR INFORMACIÓN MÁS DETALLADA SOBRE NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE HURTADO (2019)

III.3. Población y muestra (caso o selección de participantes)

En este punto, y siempre en concordancia con las decisiones anteriores diseño, nivel y tipo, se debe plantear la población y muestra (o selección de participantes) de estudio, también llamados sujetos de estudio. La siguiente presentación te ayudará a establecer la que más conviene a los efectos de la investigación.




Asignación
Desarrollar los puntos III.1., III.2. y III.3. del Capítulo III en el DocDrive de siempre
Tipo de evaluación: ensayo
Fecha de entrega: antes de la siguiente clase presencial
Tiempo: 1 semana
Valor: 10% (2 puntos)

Instrucciones

  • Revisar cada uno de los materiales de apoyo ofrecidos en esta entrada.
  • Verificar el diseño, nivel y tipo que corresponde a la investigación.
  • Elaborar un ensayo por cada aspecto, tomando en cuenta los autores facilitados en esta entrada.
  • Avisar a la profesora cuando se realicé la actividad evaluada, por medio de un comentario en el DocDrive.

martes, 30 de enero de 2018

M2_PXVII_3era. parte MARCO REFERENCIAL. Bases Legales

Con este apartado culminaremos el Marco Referencial, esta vez haciendo la relación entre las variables y la normativa legal vigente en el país.

Nuevamente, te invito a tomar tus variables y presentar un ensayo por cada una de las leyes que se vinculan con ellas.

ASIGNACIÓN
Instrumento: 3 ensayos argumentativos cortos
Tiempo de elaboración: 1 semana
Fecha: desde la clase presencial hasta la siguiente clase presencial
Valor: 10% (2 puntos)

Instrucciones

1) Revisa el material de apoyo que te ofrezco a continuación, donde podrás ver inclusive un ejemplo de ensayo.



2) Haz la búsqueda de las leyes, siguiendo la jerarquía de la pirámide de Kelsen.

3) Elabora un ensayo de tipo argumentativo, usando las leyes encontradas.

lunes, 23 de enero de 2017

Clase 5 (L2P16) MARCO METODOLÓGICO

Dando continuidad a lo anterior, corresponde elaborar el Marco Metodológico de la investigación; es decir, el "cómo" se va a elaborar la misma. La estructura que usaremos para este capítulo, en el informe que estamos montando en Drive, es la siguiente:

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO


III.1. Diseño de Investigación
III.2. Nivel y Tipo de Investigación
III.3. Población y Muestra (caso o selección de participantes)
III.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos (III.4.1. Modelo IRD)
III.5. Técnicas de análisis de datos
III. 6. Procedimiento

-  
III.1. Diseño de la Investigación

En función de ciertos criterios como tiempo, lugar y amplitud, así como también de la intención o no de manipular, controlar y medir variables, (Hurtado, 2010; Malaver, 2011; Ramírez, 2009), se pueden definir los diseños de investigación,  La clasificación que abordaremos acá será la que los divide en diseños:
  • NO-EXPERIMENTALES
  • PRE-EXPERIMENTALES
  • CUASI-EXPERIMENTALES 
  • EXPERIMENTALES 

Partiremos del concepto de DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, considerándolo en su dimensión operativa, como la ESTRATEGIA o procedimiento para la recolección de los datos.
En la siguiente presentación veremos entonces las modalidades de DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN a considerar:




III.2. Nivel y Tipo de la Investigación

Para ambos aspectos, consideraremos la clasificación ofrecida por Hurtado (2010), cuyos criterios obedecen al nivel del objetivo general y el tipo de resultados que se pretende obtener con la investigación.
Una vez que decidas el nivel y el tipo de investigación en el cuadro a continuación, te recomiendo ver la presentación para obtener los argumentos necesarios para el enzayo.





III.3. Población y muestra (caso o selección de participantes)

En este punto, y siempre en concordancia con las decisiones anteriores diseño, nivel y tipo, se debe plantear la población y muestra (o selección de participantes) de estudio, también llamados sujetos de estudio. La siguiente presentación te ayudará a establecer la que más conviene a los efectos de la investigación.






III.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Seguidamente, debes pensar y decidir qué instrumentos debes utilizar para recolectar los datos de tu propia investigación.Deberás decidir entre un registro de observación, una guía de chequeo, una encuesta, una guía de discusión, entre otros posibles; incluso una combinación de varios tipos o varios instrumentos. La siguiente presentación te ofrece algunos instrumentos, su definición y características, así como posibles modelos a seguir.
Una guía de las técnicas e instrumentos de recolección de datos la puedes tener en el mapa mental que se te ofrece a continuación:




III.4.1. Modelo de instrumentos a aplicar

No olvides incluir un modelo de los posibles instrumentos a aplicar, en el que contemples al menos un item por cada indicador establecido en el sistema de variables del capítulo II. Para orientarte en el diseño de los instrumentos, te recomiendo usar la presentación de Casal (2012) que se te ofrece a continuación:



III.5. Técnicas e instrumentos de análisis de los datos


Por último, deberás proponer una forma de analizar los datos que recolectes con los instrumentos que diseñaste. Tras haber obtenido los datos, dependiendo de la naturaleza de estos (cuantitativos contínuos, cuantitativos discretos, cualitativos), deberás seleccionar entre el análisis estadístico o el interpretativo. Aunque quizás sea necesaria la combinación de las técnicas. Te recomiendo finalmente el material de Alva (s/f), quien nos ofrece un resumen de las técnicas posibles a emplear de acuerdo con la naturaleza de los datos.




III.6. Procedimiento de aplicación de los instrumentos de recolección de datos

Una vez que hayas tomado las decisiones en cuanto a los modelos de instrumentos a aplicar, debes plantear el procedimiento mediante el cual efectuarás la aplicación de los mismos. Házlo en forma de lista numerada y ordenada secuencialmente.


ASIGNACIÓN
Fecha de clase: G1> 23 al 27/01 ; G2> 30/01 al 03/02
Tiempo de entrega: 15 días (a partir de la clase presencial hasta un día antes de la siguiente clase presencial) 
Fecha tope de entrega: un día antes de la siguiente clase presencial.
Ponderación: 9 puntos (Diseño 1, Tipo 1, Nivel 1, Población y muestra 1, IRD y modelos 3, Análisis 1, Procedimiento 1)
Instrumento: un Ensayo por cada apartado del capítulo III más modelo de IRD
Sugerencia:  repartir los contenidos entre los integrantes del equipo, asignando responsabilidades

  • En el mismo DOC Drive en el que has venido editando, abre una página nueva y comienza a armar el CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO). Usa la estructura dada. Es vital que se active la colaboración en los equipos de investigación sin dejar de llevar la coherencia en las decisiones metodológicas.
  • No olvides mantener el formato del documento de acuerdo al instructivo de aspectos formales entregado en el primer lapso.
  • Cuando termines, avisa a la docente insertando un comentario en el DOC Drive.

lunes, 30 de septiembre de 2013

SEMANA 1y2 - TEMA 1 - INICIO CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

III.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Proseguimos el montaje del TDI en este nuevo año escolar, a partir del Capítulo III que denominaremos MARCO METODOLÓGICO, el cual se compone de un primer sub-capítulo que a su vez tiene 3 partes. El sub-capìtulo lo denominaremos "DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN" y  lo dividiremos en 3 apartados:

  1. III.1.1. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO (algunos lo consideran paradigmas)
  2. III.1.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
  3. III.1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El Diseño es un "plan o estrategia", que según Ramírez (2007) "señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las preguntas que se ha planteado". Este plan no siempre está conformado por los mismos pasos, sino que puede variar, de acuerdo a la naturaleza del tema de la investigación.

Lo PRIMERO que suele definirse en el diseño es el enfoque epistemológico  (o cómo se conoce "algo").  De acuerdo con ello, el diseño puede ser CUANTITATIVO, CUALITATIVO, MIXTO U HOLÍSTICO (integral). Es necesario profundizar un poco en cada uno de los enfoques o paradigmas para decidir, una vez que los conozcamos, cuál de ellos se aplica al TDI particular. Para ello, te invito a revisar la presentación anexa:
Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004


View more presentations from Lola Rincon

La segunda parte del MARCO METODOLÓGICO, corresponde a la selección de la  modalidad de investigación. Esta selección debe ir de la mano con el enfoque del diseño de la investigación y con el Objetivo General definido en el Capítulo I de tu TdI.

En cuanto a la modalidad de investigación, trabajaremos con la clasificación establecida en el Manual UPEL (2006)-. Las definiciones de estas modalidades pueden verse en la presentación más abajo (Págs. 11 a la 14).
a) Investigación de campo.b) Investigación documental.c) Proyectos Factibles.d) Proyectos Especiales.

Finalmente, en cuanto al tipo de investigación , hay mucha información de autores diferentes, que podemos consultar. No obstante, se puede también trabajar con la tipología de Hurtado (2006), pues es muy completa y comprensible. Para ello, te invito a recorrer el material de apoyo a continuación, que consiste en una presentación en formato .ppt, donde hay un resumen de los tipos de investigación según Hurtado (2006).


ASIGNACIÓN
1. Publica un comentario INDIVIDUAL a esta entrada en donde nos informes qué ENFOQUE, MODALIDAD Y TIPO crees que te conviene a los efectos de lograr los objetivos de tu investigación. Luego, responde a las siguientes preguntas genéricas: 
a)¿Por qué elegiste un determinado ENFOQUE, MODALIDAD Y TIPO? Justifica tu respuesta.
b)¿Crees que un estudio podría abordarse desde cualquier enfoque, modalidad o tipo? Justifica tu respuesta. 

2. Una vez que confrontes tu punto de vista con el de tus compañeros de equipo, tomen una decisión con respecto al enfoque, modalidad y tipo que más les convenga, sin perder de vista los argumentos de cada uno. Posteriormente, elaboren en la sesión de Drive el ensayo correspondiente. NO olviden citar al autor o autores consultados e incluir la referencia respectiva. 
Cualquier duda que se te presente, puedes enviar un correo, un twitt, un inbox al FB o simplemente buscar asesoría presencial en el salón de VOCESNSC.
FECHA DE ENTREGA:
Grupo A. del 28 de octubre al 01 de noviembre.
Grupo B. Del 04 al 08 de noviembre. 

domingo, 20 de noviembre de 2011

SEMANA 8 - tema 5 - Procedimiento para la recolección de datos

Ya para culminar el Capítulo III correspondiente al Marco Metodológico, debes incluir el procedimiento a realizar para la recolección de los datos, lo más detalladamente posible. Para ello, se recomienda diseñar un Cuadro que contenga los aspectos que contiene el procedimiento (fecha de ejecución, actividad, responsable, resultado).

Instrucciones:
Para desarrollar este cuadro, es necesario que ya se cuente con:
a) Lista de ACCIONES a cubrir
b) RESPONSABLES
c) estimación de los niveles de ejecución a medida que se van realizando (completo-incompleto)

ASIGNACIÓN
- Diseñar el cuadro de especificaciones según el modelo anexo e incluirlo en el Docs.

CUADRO MODELO DE ESPECIFICACIONES (Rincón, 2011)

FECHA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
NIVEL DE EJECUCIÓN
21-10-1998
Comprar materiales
Juan Pedro
No logrado

23-10-1998
Revisar datos de la muestra
José Antonio
Logrado
 24-10-1998
Aplicar las encuestas 
María 
no logrado 
 25-10-1998
Tabular los resultados 
Elena 
no logrado 

SEMANA 7 -Tema 4 - Técnicas e Instrumentos de recolección de datos-

La semana que recién culmina (del 14 al 18 de noviembre) nos dedicamos a conocer las técnicas e instrumentos de recolección de datos que pueden ser utilizados en una investigación, de acuerdo con el diseño y el tipo de estudio seleccionados.

Igualmente, los instrumentos deben vincularse con los objetivos y las variables establecidas en el capítulo I y II respectivamente, de tal manera que las preguntas a realizar o los aspectos a observar realmente sean indicadores del comportamiento de dichas variables.

ASIGNACIÓN PENDIENTE

De las dos técnicas planteadas (observación y entrevista) debes seleccionar una para tu TDI. Asimismo, de los instrumentos conocidos (tabla de registro, encuesta o cuestionario), te corresponde elegir y diseñar uno para tu trabajo, el cual deberás desarrollar en el Docs. 

Como en esta semana que culminó realizamos un ejercicio en aula, tipo  taller, para entrenarnos en el diseño de instrumentos, debes esperar a recibir el feedback de las correcciones para comenzar a construir el instrumento definitivo en tu Docs.

domingo, 9 de octubre de 2011

SEMANA 2- TEMA 1 - SELECCIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO APLICADO AL TDI

Estimad@s de la PromoXI:

Una vez realizado el ensayo sobre DISEÑOS METODOLÓGICOS (tarea de la semana pasada), se entiende que hemos reflexionado en torno al que más convenga aplicar  de acuerdo con la naturaleza del tema de la investigación. Por lo tanto, es oportuno ir montando las ideas en el  informe, para lo cual seguiremos utilizando la aplicación Docs. 

Cada equipo tiene una sesión abierta en el Docs, tal y como lo hicimos el año pasado, adicional a que ya fueron asignados los docentes asesores a cada equipo. (Revisar Listado docentes asesores en este blog). En función de esto, te sugiero que sigas las siguientes instrucciones:

  1. Envía un correo a la cuenta de la asignatura (nscinvestigacion5to@gmail.com) desde la cuenta gmail que utilizarás durante el año escolar, para que recibas tu invitación a compartir en el Docs de tu equipo.
  2. Revisa el Listado de docentes asesores y comunícate con el que te haya sido asignado, a la brevedad posible, para que converses y te pongas de acuerdo.
  3. Ingresa a tu Docs y ponte de acuerdo con tus compañeros de equipo en la forma como van a trabajar. Recuerden asignarse responsabilidades de acuerdo con las habilidades de cada uno.
  4. Revisa los modelos ofrecidos en la entrada anterior (CLASE 1).
  5. Comienza a trabajar en el Capítulo III, MARCO METODOLÓGICO, DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
  6. La fecha tope para la revisión será la próxima semana (del 17 al 21 de octubre). Recuerda que a cada sección se le vence su plazo conforme al día que tenga la siguiente sesión presencial, por lo tanto la puntualidad será considerada dentro de los CRITERIOS DE DESEMPEÑO de la evaluación.

Si tienes alguna duda sobre el proceso, escribe al correo de la asignatura, o al Twitter o al FB! Seguimos adelante...