Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO V. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

M3_PXVII_:CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Estimados de la Promo XVII:

Esta semana corresponde comenzar el capítulo V que se refiere a las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES del estudio realizado. 

En palabras de Guelmes (2008), las conclusiones... 
... se derivan directamente del análisis de los resultados, incluyen los  resultados  más  importantes, señalamientos sobre la importancia  del aporte  o  contribución  brindados  sobre  el objeto de estudio, ... donde se haga explícita la validez [o invalidez] de la propuesta formulada en la hipótesis de trabajo hasta donde sea posible  con el fin de destacar el aporte...
En ellas  debe quedar declarado cómo se pudo arribar a los objetivos de la investigación y  se  dio  respuesta al problema.  Las  conclusiones deben expresarse de forma clara y preferentemente numerativa. Deben coincidir con lo expuesto en el cuerpo del trabajo aunque esto no quiere decir repetir lo que  ya se ha dicho. (p. 7) 

En cuanto a las recomendaciones, la autora citada comenta:
Las recomendaciones de la investigación conducen a la introducción práctica de los resultados obtenidos. En dependencia de la índole del trabajo realizado, pueden referirse a  modificaciones  necesarias,  o  indicaciones metodológicas, desarrollo de políticas,  cambios  de enfoque,  cambios tecnológicos, nuevos estudios  a  realizar,  etc.
En  otras  palabras,  deben  de encaminarse  a  la introducción de los  resultados científicos  que  aporta  la investigación a  la solución  de los  problemas,  así como a  la  predicción del comportamiento  del objeto,  lo  que  implica  la  posibilidad de extrapolar las conclusiones  a  otros posibles objeto de investigación. (p. 7)
Si deseas leer el artículo completo "LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA", puedes acceder desde el enlace a continuación:



ASIGNACIÓN 
Instrumento: Ensayo
Ponderación 5%
Fecha de entrega: del 7 al 11/05/2018

Instrucciones
  • Abrir el capítulo V en una página adicional (colocar CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES). Nota: si hay un capítulo VI posterior a estas conclusiones (en proyectos factibles), en este capítulo se menciona como aporte adicional.
  • Colocar los objetivos específicos e ir planteando cuáles fueron los alcances en función de cada uno.
  • Colocar el objetivo general y plantear cómo se alcanzó y en qué medida.
  • Colocar la respuesta a las interrogantes expresadas en el Capítulo I (PROBLEMA) y si se cumplió o no la hipótesis, en caso que la hubiere.
  • Finalmente, mencionar las recomendaciones tomando en cuenta lo sugerido por la autora arriba mencionada.

EN CASO DE SER UN PROYECTO FACTIBLE VER ENTRADA ADICIONAL EN ESTE BLOG.

domingo, 6 de mayo de 2012

INICIO CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estimados de la Promo XI:

Ya cercana la meta, corresponde comenzar el capítulo V que se refiere a las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES del estudio realizado.

En palabras de Guelmes (2008), ésta se refiere a las conclusiones de la siguiente manera: 

Una  vez alcanzado el resultado científico deseado, ya el investigador está en condiciones  de  elaborar las conclusiones finales  derivadas  del estudio realizado. Las conclusiones, por su carácter generalizador y sintético, resultan a veces difíciles de elaborar, ya que  estas se derivan directamente del análisis de los  resultados,  incluyen los  resultados  más  importantes, señalamientos sobre  la  importancia  del aporte  o  contribución  brindados  sobre  el objeto de estudio, requieren de la  caracterización  del objeto de investigación de  forma integral y globalizada, de su valoración como un todo, donde se haga explícita la validez de la propuesta formulada en la hipótesis de trabajo hasta donde sea posible  con el fin  destacar el aporte  teórico. En  ellas  debe quedar declarado cómo, una vez conocido esencialmente el objeto, se pudo arribar al objetivo de la  investigación y  se  dio  respuesta al problema.  Las  conclusiones  deben expresarse de forma clara y preferentemente numerativa. Deben coincidir con lo expuesto en el cuerpo del trabajo aunque esto no quiere decir repetir lo que  ya se ha dicho. (p. 7) 


En cuanto a las recomendaciones, la autora citada comenta:


Las recomendaciones de la investigación conducen a la introducción práctica de los resultados obtenidos. En dependencia de la índole del trabajo realizado, pueden referirse a  modificaciones  necesarias,  o  indicaciones  metodológicas, desarrollo de políticas,  cambios  de enfoque,  cambios  tecnológicos, nuevos estudios  a  realizar,  etc. En  otras  palabras,  deben  de  encaminarse  a  la introducción de los  resultados  científicos  que  aporta  la  investigación a  la solución  de los  problemas,  así  como  a  la  predicción del comportamiento  del objeto,  lo  que  implica  la  posibilidad  de extrapolar las  conclusiones  a  otros posibles objeto de investigación. (p. 7)
Si deseas leer el artículo completo "LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA", puedes acceder desde el enlace a continuación:




En función del informe final, se debe:
  • Abrir el capítulo V en una página adicional (colocar CAPÍTULO V Y TÍTULO CENTRADO).
  • Iniciar con un párrafo introductorio el tema a tratar en el capítulo.
  • Dirigirse a los objetivos e ir numerando cuáles fueron los alcances en función de cada uno.
  • Finalmente, mencionar las recomendaciones tomando en cuenta lo sugerido por la autora arriba mencionada.