Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO IV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO IV. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2018

M3_PXVII_CAPÍTULO IV: Estructura y contenido

TERCER LAPSO
CAPITULO IV


LA ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO IV que vamos a montar en el Drive es la siguiente:

CAPÍTULO IV 
RESULTADOS DE LA FASE DE CAMPO
  • IV.1. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
  • IV.2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
  • IV.3. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

IV.1. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En este apartado se debe generar un breve relato descriptivo del proceso de aplicación de los instrumentos (como el que se hizo en la Comunidad G+), donde se señalen los aciertos y los obstáculos que se presentaron. Las imágenes tomadas deben colocarse AL FINAL DE TODO EL INFORME, después de las REFERENCIAS. En un apartado que llamaremos ANEXOS.


IV.2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se van colocando, una a una, las tablas, gráficas y cuadros correspondientes a los datos (por pregunta). A cada tabla, gráfica o cuadro le corresponde un análisis de esos datos.


IV.3. SÍNTESIS DE RESULTADOS

Al cierre se realiza un ensayo descriptivo de síntesis en el que se presentan los resultados más significativos, los más importantes, los no significativos, los hallazgos... Y se plantean las relaciones pertinentes.

ASIGNACIÓN

Estas dos semanas las tomaremos para actualizar el Drive, con LOS DOS PRIMEROS APARTADOS DEL CAPÍTULO IV.

FECHA DE ENTREGA: dos semanas a partir de la clase teórica.
PONDERACIÓN: 15% (3 Puntos)

M3_PXVII_Capítulo IV: Tabulación, presentación y análisis de resultados

CAPÍTULO IV -2da. PARTE-

DECISIONES QUE SE DEBEN TOMAR CON RESPECTO A LA TABULACIÓN

Una vez realizada la aplicación de los IRD y haber obtenido los datos, se deben presentar éstos de forma tal que permitan luego su análisis. Para ello, se debe partir del TIPO DE DATO OBTENIDO, y en función de ello, generar la forma de presentación. En líneas generales, los criterios son:

  1. DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS: Se presentan en tablas y en gráficos de FRECUENCIA ABSOLUTA Y ACUMULADA.
  2. DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS: Se presentan en tablas y en gráficos por PROMEDIO y/o MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN. 
  3. DATOS CUALITATIVOS DESCRIPTIVOS: Se presentan en cuadros/matrices de registro por categoría.
PASOS A SEGUIR
  • Primer paso: Se debe generar una TABLA o un CUADRO GENERAL (TABULADOR) donde se vacían los datos SIN NINGÚN TIPO DE MANIPULACIÓN, ya sean estos cuantitativos/cualitativos. También puede ofrecerse una tabla general múltiple con datos de todo tipo. (VER EJEMPLO ABAJO) 
  • Segundo paso (DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS): Se deben generar TABLAS Y GRÁFICOS POR PREGUNTA. Para el caso de datos cuantitativos continuos, el método más utilizado consiste en el cálculo de parámetros estadísticos de tendencia central tales como promedio/media, mediana, moda; y parámetros estadísticos de dispersión tales como recorrido y desviación estándar. 
  • Segundo paso (DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS): Se deben generar TABLAS Y GRÁFICOS POR PREGUNTA. El método de elección es el cálculo de las FRECUENCIAS absolutas y acumuladas. 
  • Segundo paso (DATOS CUALITATIVOS DESCRIPTIVOS): Se deben generar CUADROS POR PREGUNTA. El método de elección es el de establecer categorías por coincidencia en los registros y generar el cuadro sólo agregando la categoría. Si hay muchos datos, esto podría generar TABLAS Y GRÁFICOS DE FRECUENCIA DE LAS CATEGORÍAS, al convertirse éstas en DATOS DISCRETOS (paso anterior). Pero si son pocos, no es necesario. 
  • Tercer paso: Elección de la herramienta EXCEL (también puede usarse la Hoja de cálculo de Drive). Esto permitirá agilizar el proceso de tabulación, añadiendo las fórmulas en la hoja de cálculo para las operaciones básicas y para la generación de las gráficas.
Un ejemplo de tutorial para la tabulación de datos discretos (sin audio)
Ponderación: 15%
Instrumento: Tablas y gráficos; cuadros en el DocDrive de cada equipo.

  • DEBEN GENERAR LAS TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS EN UN DOCUMENTO EXCEL. En dicho documento debe presentarse la TABLA o CUADRO GENERAL en la hoja 1; y en las subsiguientes hojas, las TABLAS y GRÁFICOS o CUADROS por pregunta. La idea es tener los datos en orden para su fácil comprensión y análisis posterior. Recomendable enviar este DocEXCEL por correo o compartir el DocDrive , para contar con un backup.
  • LUEGO IR SUBIENDO AL DocDRIVE EN EL MISMO ORDEN DE LAS PREGUNTAS O ASPECTOS A OBSERVAR, LAS TABLAS Y GRÁFICOS O LOS CUADROS, CADA PREGUNTA EN UNA HOJA DIFERENTE.  AL FINAL COLOCAR COMENTARIO A LA PROFESORA. Recomendable subirlos como imagen.

M3_PXVII_Capítulo IV: Análisis y síntesis de los resultados

Continuación Capítulo IV

Análisis de los resultados tabulados. Puedes utilizar la información que contiene el Recurso Educativo que te adjunto a continuación:





  1. En el DocDrive (Capítulo IV)  plantear en cada item el análisis (debajo de las tablas y gráficos respectivos), según corresponda.
  2. Cerrar el capítulo con una síntesis de los hallazgos más representativos.

domingo, 1 de abril de 2018

M3_PXVII_Act.1_APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Estimados de la PXVII:

Ha llegado el momento de recoger los datos que se necesitan para dar respuesta al problema de investigación, de acuerdo con los objetivos planteados y las variables definidas previamente.

Los equipos que HAYAN LOGRADO LA VALIDACIÓN por JUICIO DE EXPERTO (PASO PREVIO), deben tomar las previsiones del sitio donde se va a realizar la RECOLECCIÓN y definir el momento más oportuno dentro del plazo dado para la ejecución. Para ello, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones:

  • Si es un sitio público (calle, feria, plaza...) es probable que no sea necesaria ninguna autorización. Solo ponerse de acuerdo y comenzar. Si se van a tocar puertas (en viviendas familiares u oficinas) se recomienda usar el uniforme de la institución. En algunas urbanizaciones se hace necesaria una autorización de la Junta de Condominio o Sociedad Civil de Co-propietarios.
  • Si es un establecimiento privado (centro comercial, colegio, farmacia, clínica, consultorio privado, granja, hacienda...) deben solicitar autorización por intermedio de una carta, en donde expliquen qué van a hacer, cuándo y durante cuánto tiempo. (ACÁ PUEDE DESCARGARSE UN MODELO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN)
  • Si se trata de una muestra conformada por niños o adolescentes, se debe solicitar el permiso de sus padres, representantes o responsables, para poder participar en la recolección de los datos. 
  • Si estos niños o adolescentes son del colegio (NSC) también deben pedir autorización por escrito a la Coordinación respectiva para que les den fecha y hora en la que van a efectuar la recolección. OJO: este paso es IMPRESCINDIBLE. Pueden usar el mismo modelo de carta de autorización para las coordinaciones.
  • Deben grabar o tomar fotografías durante la aplicación de los instrumentos, para efectos del video que luego se montará para la defensa del proyecto; por lo tanto, avisen este dato para que les den autorización, sobre todo si la muestra son niños.
  • Algún otro detalle muy particular del proceso, lo deben consultar a la docente de Metodología para ser debidamente orientados.
ASIGNACIÓN
  • Organizarse para la toma de los datos.
  • Entregar las cartas para las autorizaciones (Ver modelo en esta entrada).
  • Al culminar esta fase de recolección de datos, deben entregarse los registros primarios (IRDs llenos, en sobre manila identificado con el código del equipo).
  • Consignar en G+ las imágenes o videos tomados durante la recolección, con un breve relato de lo ocurrido, reflexionando sobre aciertos y obstáculos.

NOTA: LOS EQUIPOS QUE NO HAYAN LOGRADO NINGUNA VALIDACIÓN DEBEN REPORTARSE Y SOLICITAR ASESORÍA EN EQUIPO PARA TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO.

lunes, 18 de febrero de 2013

CLASE 3 (2do. lapso 2013): MATERIAL DE APOYO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Puedes visitar también una entrada antigua en este edublog, en donde aparece un ejemplo de tabla y de gráfico generado con Excel, así como un muy buen tutorial de Aula Clic.


Para el ANÁLISIS ESTADÍSTICO, te puedes guiar por la presentación (de la Universidad Nacional de Tumbes) que se anexa a continuación:



O consultar los textos de Grajales (2000) que explican las MEDIDAS DESCRIPTIVAS ESTADÍSTICAS.




Para el ANÁLISIS DE CONTENIDO, puedes consultar este material adicional (Gómez, 2000) que se anexa a continuación:

domingo, 27 de enero de 2013

CLASE 2 (2do. lapso 2013): TABULACIÓN DE DATOS


Resulta muy conveniente ir vaciando los datos recogidos por medio de los instrumentos de recolección de datos, en una sola tabla que llamaremos TABLA DE RECOPILACIÓN  GENERAL (DATOS SIN MANIPULAR). Esta tabla permitirá visualizar todos los datos en un solo documento desprendiéndonos así de los IRD, que deberán guardarse cuidadosamente hasta el momento de la exposición y defensa del proyecto.

Para ello, diseñaremos una sencilla tabla de doble entrada, que contenga por una parte tantas columnas como instrumentos hayamos completado en el campo; por la otra debe llevar en cada fila las preguntas y sus correspondientes opciones de respuesta. Naturalmente, cada tabla responderá a las necesidades del equipo.


Seguidamente debe separarse esta tabla en pequeñas tablas por pregunta, en donde posiblemente sea necesario ordenar los datos (que en la tabla de arriba aparecen desordenados), por ejemplo bajo el criterio de seriación, de frecuencia, o de cualquier otro que sea útil a los efectos del análisis posterior.

ASIGNACIÓN
  1. Abrir un documento (de microsoft Excel)
  2. Montar una tabla de acuerdo al ejemplo ofrecido, denominada TABLA DE RECOPILACIÓN GENERAL (DATOS SIN MANIPULAR) y llenarla cuidadosamente.
  3. Montar tantas tablas como preguntas tenga el IRD, en función de algún criterio de agrupación u ordenamiento que se decidirá con base en la necesidad de análisis.
  4. Enviar el documento con las tablas totalmente llenas al correo de la asignatura. Una vez corregido, serán anexadas al informe final, siguiendo las indicaciones de las NORMAS APA para su respectiva numeración y nomenclatura.

domingo, 4 de noviembre de 2012

CLASE 2 (2012): VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTO


Saludos a la Promo XII:

En estas próximas 2 semanas estaremos trabajaremos el tema de la VALIDEZ de un IRD. Para ello, utilizaremos a un autor que lo aborda desde la perspectiva de la MEDICIÓN COMO PROCESO Y NO COMO PRODUCTO (Leiva, 2008). Una cita textual de su artículo publicado en su blog SEMINARIOS DE TESIS, plantea: 
"Podemos tener el automóvil más llamativo del camino, pero si las ruedas están ovaladas podemos olvidamos de un buen manejo y un paseo cómodo. Los neumáticos, el punto donde “el caucho toca el camino”, son cruciales. Del mismo modo, podemos tener la pregunta de investigación más imaginativa del mundo, con una hipótesis bien definida y claramente expresada, pero si las herramientas que usamos para medir el comportamiento que deseamos estudiar son defectuosas, podemos olvidamos del éxito. La confiabilidad (o coherencia) y la validez (las cualidades que le permiten hacer lo que debe hacer) de un instrumento de medición son indispensables, ya que la ausencia de estas cualidades podría explicar por qué actuamos incorrectamente al aceptar o rechazar nuestra hipótesis de investigación". (p. 6)
 Leiva expone que la validez del instrumento “viene dada porque realmente mida los que necesita medir”. Asimismo comenta que “la validez se refiere a los resultados de una prueba y no a la prueba misma”, a lo que agrega que “la validez nunca es cuestión de todo o nada” (p. 10). Los resultados de una prueba no son simplemente válidos o no válidos sino que “esta progresión ocurre en grados desde escasa validez hasta mucha validez” (p.10), debiéndose interpretar en el contexto en el que ocurre la prueba.

Para evaluar hasta qué punto los instrumentos que construimos son válidos y confiables, vamos a someternos a la opinión de expertos, quienes le otorgarán VALIDEZ DE CONTENIDO. 

Al respecto, Leiva (2008) comenta: "El tipo de validez más directo y sencillo es la validez de contenido. La validez de contenido es el grado en que una prueba representa el universo de reactivos del cual se extrajo y es útil sobre todo para evaluar la utilidad de las pruebas de aprovechamiento o pruebas que muestran un área de conocimientos en particular". (p.11)

ASIGNACIÓN

Pasos para realizar el proceso de VALIDEZ DE CONTENIDO POR JUICIO DE EXPERTO. Se deben llevar a cabo las siguientes actividades:
1.          Elabora una página introductoria (página 1) en donde se encuentren: el encabezado, el título tentativo de la investigación, los integrantes del equipo, los objetivos de investigación (general y específicos) y el sistema de variables.
2.          Prepara una página (página 2) en la que se visualice el IRD. Organízala así: primero el encabezado, luego el título tentativo de la investigación, luego los integrantes del equipo, luego las instrucciones para el llenado y por último los ítems.
3.          Monta en otra página (página 3) un ACTA DE VERIFICACIÓN. Organízala así: primero el encabezado, luego el título tentativo de la investigación, luego los integrantes del equipo. Luego descarga el MODELO DE ACTA AQUÍ y adáptalo a las características de tu IRD.
4.          Entrega un (1) juego con estas 3 páginas -página introductoria, el IRD y el acta de verificación- a tres (3) personas en calidad de EXPERTOS DE CONTENIDO, que dominen el área de investigación.
5.          Solicita que al cabo de una (1) semana, te sean devueltas las ACTAS DE VERIFICACIÓN del instrumento, con el veredicto del experto. Asegúrate que la haya llenado completamente y que haya firmado.
6.          Escanea cada ACTA y envíalas al correo de la asignatura en formato .jpg.  Luego  inserta el sub-capítulo (IV.2.) en la sesión de Drive donde tienes el TDI y describe el proceso de validación con lo que dijo cada experto. No olvides definir validación y su utilidad.

TIENES 2 SEMANAS  A PARTIR DE ÉSTA, -UNA POR CADA GRUPO DE LA SECCIÓN- , PARA LLEVAR A CABO ESTE PROCESO! 
Éxitos!

viernes, 13 de mayo de 2011

USOS DE LAS TIC

Esto es un ejemplo pequeño de lo que hemos logrado! 

La clase presencial sube a la nube gracias a la tecnología digital, que en este caso se usa para apoyar el proceso de aprendizaje en colaboración, compartiendo en una red social nuestros conocimientos sobre el capítulo IV del TDI en Metodología de la Investigación. Y todo a través de las TIC.



miércoles, 23 de febrero de 2011

CLASE 10: TABLA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Ya en pleno proceso de ejecución, es conveniente ir vaciando los datos recogidos -por medio de los instrumentos de recolección- en una sola tabla que llamaremos TABLA DE RECOPILACIÓN DE DATOS (SIN MANIPULAR).

Para ello, diseñaremos una sencilla tabla de doble entrada, que contenga por una parte tantas columnas como instrumentos hayamos completado en el campo; por la otra debe llevar en cada fila las preguntas y sus correspondientes opciones de respuesta. Naturalmente, cada tabla responderá a las necesidades del equipo.


ASIGNACIÓN

  1. Abrir un documento (excel, word...
  2. Organizar los instrumentos completamente llenos, bajo algún criterio de agrupación (fecha, lugar, edades....)
  3. Enviar el documento totalmente lleno al correo de la asignatura. Una vez corregido, será anexado al informe final, siguiendo las indicaciones de las NORMAS APA para su respectiva numeración y nomenclatura.