Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPÍTULO I. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2017

CLASE 4 (M1_PXVII) La Justificación (Cierre capítulo I)

Justificar la investigación es de suma importancia para darle el valor que ella se merece. Si para ti es importante tu investigación, seguramente te será muy fácil decirle a otros por qué la estás realizando.

En la presentación que te ofrezco a continuación, puedes encontrar algunas recomendaciones para elaborar la justificación de tu investigación; esta viene siendo la última parte de tu primer capítulo.



Asignación
Tipo: Ensayo
Actividad Grupal en el docdrive
Valor: 2 puntos
Tiempo de elaboración: 1 semana
Fecha tope de entrega: 13 al 17 de noviembre (de acuerdo a la fecha de la clase presencial)

Instrucciones
  • En esta entrada, revisa la presentación que se ofrece.
  • Discute con tu equipo las razones para elaborar tu investigación.
  • Elabora un ensayo donde expongas dichas razones, atendiendo a la importancia, necesidad, motivación personal, intereses y beneficiarios.
  • No olvides seguir las pautas del instructivo que se indicó en la clase 2 de este blog.

domingo, 29 de octubre de 2017

Clase 3 (M1_PXVII): Los objetivos de la investigación

¿CÓMO DEBERÍAN SER LOS OBJETIVOS?

En estrecha relación con las preguntas y en la misma cantidad, los objetivos orientan el desarrollo de la investigación. Deben ser por naturaleza alcanzables y operacionalizables. Además deben ser redactados en infinitivo y jerárquicos. Por sus características se prefieren los explícitos, simples, completos -en función de la formalidad de las normas utilizadas- y breves. 

Hay una fórmula muy sencilla que sirve de guía para su realización:

VERBO EN INFINITIVO + SUSTANTIVO (VARIABLE) + OTROS SUSTANTIVOS (VARIABLES) + CONTEXTO (MUESTRA + LUGAR)

Por lo tanto, los objetivos son proposiciones que comienzan con un verbo en infinitivo, porque indican un acción de logro, algo que debería poder alcanzarse. Los objetivos representan el "para qué" de una investigación (Hurtado, 2010).



Para ayudarte en la redacción de los verbos de la investigación, te recomiendo revisar el material de Asesor de Tesis Online (2015):



Adicionalmente, es MUY IMPORTANTE utilizar como guía una taxonomía de verbos. En esta oportunidad te ofrezco la taxonomía de Bavaresco (1992) que aparece en la guía de la UCLA (2004), a la que puedes acceder desde ESTE ENLACE

Asignación por equipos
Valor: 2 puntos
Duración: una semana a partir del día de clases
Fecha de entrega: el día que se tiene la siguiente clase presencial
Se entrega en el DocDrive

1) Toma en cuenta las interrogantes planteadas anteriormente y ahora plantea un objetivo por cada pregunta (en la pregunta suele estar inmerso el objetivo). Por ejemplo:

  • P/¿Qué consecuencias acarrea el uso del cigarrillo en la concentración de los conductores de camionetas de pasajeros de la Línea Cultura?
  • O/ Analizar las consecuencias que acarrea el uso del cigarrillo en la concentración de los conductores de camionetas de pasajeros de la Línea Cultura.

2) Intenta obtener un OBJETIVO GENERAL y varios objetivos específicos que te conduzcan al primero. He aquí la importancia de la jerarquía de los verbos y también el orden de los objetivos. Los objetivos específicos pueden ordenarse según lo que debemos hacer.

En este sentido, te recomiendo usar la taxonomía de verbos elaborada por Bavaresco, que se encuentra en el documento de la UCLA (2004):


Recuerda seguir trabajando en el DocDrive donde montaste la tarea anterior (siempre trabajaremos en el mismo). Al culminar el ejercicio, deja un comentario en el DocDrive para avisar a la profesora.

domingo, 22 de octubre de 2017

CLASE 2 (M1_PXVII) Delimitación y formulación de un problema de investigación

ARRANCAMOS CON EL PROBLEMA

Toda investigación comienza con la identificación de un problema (P), que puede entenderse como algo que se desea saber y que el investigador no sabe.  Esto se traduce en una dificultad para el investigador porque tiene que buscar el modo de resolver esa inquietud y por eso arranca en un proceso de investigación, donde sigue unos pasos lógicos y sistemáticos. Eso es investigar.

No todas los problemas sirven para iniciar una investigación; los que funcionan son los que son posibles de ser resueltos, que además están delimitados y son relevantes para cierta parte de la sociedad. Si el problema es muy relevante pero tú no puedes resolverlo, porque no tienes la capacidad ni los recursos, descártalo y busca otro. 

Piensa en algo que te atraiga, que esté vinculado a lo que desearías estudiar, que sepas que vas a poder observarlo o preguntar a personas de un determinado lugar... Y que a tu equipo de trabajo también le guste.



CONTEXTUALIZACIÓN 

De acuerdo con la IUP Santiago Mariño (2012), "...la contextualización es el espacio donde se presenta la problemática que se va a estudiar, es donde se explica lo que está ocurriendo que no debería ocurrir. La brecha existente entre una situación real y una situación deseada". (p. 24)

Para ello, se suele hacer la narrativa del problema desde lo general (nivel macro) hasta lo particular (nivel micro) y se hace énfasis en lo que ocurre, que para el investigador es objeto de curiosidad (es lo que no sabe). 

DELIMITACIÓN

Se debe también ubicar el problema en un contexto espacial (dónde se estudiará) y temporal (cuándo se estudiará). Pero lo más importante de todo es hacer el relato sin inclinación hacia un lado u otro, sin agregar o forzar la realidad hacia lo que se desea, siempre y en todo momento de forma objetiva, de ser posible con evidencias que refuercen lo dicho. Por eso el lenguaje usado debe ser en TERCERA PERSONA.


Adicionalmente, se deben usar argumentos de autoridad que den cuenta de la veracidad del problema (CITAS de autores que refuercen lo que el investigador observa), así como la eventual necesidad de algunas definiciones o conceptualizaciones para ubicar al lector en el tema de estudio. Dichas citas pueden ser textuales o contextuales (parafraseadas).

INTERROGANTES

Se plantearán tantas preguntas como objetivos sean necesarios. Las preguntas lógicamente se enfocan en lo que el investigador quiere saber acerca de la situación planteada. Las mejores preguntas son aquellas que no tienen un SI o un NO como respuesta, deben ser precisas (no ambiguas) y deben contener un adverbio (qué, quiénes, cuándo, cuáles, cómo, dónde...).

Para precisar las interrogantes, te recomiendo revisar el material de Aguilar (2011) en ESTE ENLACE


ASIGNACIÓN
Actividad por equipo
Valor: 3 puntos
Tiempo de ejecución: 1 semana 
Fecha entrega: 23 al 27/10 (de acuerdo con el día de la clase presencial)

Punto previo
Recuerden que deben abrir un documento drive por equipo, para trabajar esta asignación allí.





1) Discutan acerca del área, contexto y situación problemática que desean investigar.
2) Escriban un texto en el docdrive, tipo ENSAYO, donde planteen el problema a investigar, siguiendo la estructura MACRO-MESO-MICRO. 
3) Citen autores que refuercen la existencia del problema (evidencias empíricas). Usa las normas para la citación que se encuentran en el instructivo (Parte III) que les aporto a continuación.
4) Por cada autor que citen, deben colocar su referencia en la última página del docdrive. También hay una guía para hacer las referencias en el instructivo que les dejo a continuación.
5) Por último, deben seguir las normas para el formato y la estructura del texto, que también están en el siguiente instructivo (por el momento no van páginas preliminares, ni resumen ni introducción). AÑADIR PORTADA  (al inicio) Y REFERENCIAS (al final). 

domingo, 23 de octubre de 2016

Material de Apoyo: Creación del DocDrive

En esta entrada podrás ver un tutorial para aprender a crear un DocDrive y compartirlo con tu equipo y profesora.


(Mersan, 2016)

CLASE 2 (L1P16) Elaboración del Capítulo I

Toda investigación comienza con la identificación del problema (P) y su contextualización, así como también la definición de los objetivos (O) y la justificación. En esta entrada se presenta el orden y las características que debe tener cada una de las partes de este capítulo.

CONTEXTUALIZACIÒN 

De acuerdo con la IUP Santiago Mariño (2012), "...la contextualización es el espacio donde se presenta la problemática que se va a estudiar, es donde se explica lo que está ocurriendo que no debería ocurrir. La brecha existente entre una situación real y una situación deseada.

Para ello, se suele hacer la narrativa de lo general a lo particular y se hace énfasis en lo que ocurre, que para el investigador es objeto de curiosidad (es lo que no sabe). Se debe también ubicar el problema en un contexto espacial (dónde ocurre) y temporal (cuándo ocurre). Pero lo más importante de todo es hacer el relato sin inclinación hacia un lado u otro, sin agregar o forzar la realidad hacia lo que se desea, siempre y en todo momento de forma objetiva, de ser posible con evidencias que refuercen lo dicho. 


Adicionalmente, se deben usar argumentos de autoridad que den cuenta de la veracidad del problema (citas de autores que refuercen lo que el investigador observa), así como la eventual necesidad de algunas definiciones o conceptualizaciones para ubicar al lector en el tema de estudio.



INTERROGANTES

Se plantearán tantas preguntas como objetivos sean necesarios. Las preguntas lógicamente se enfocan en lo que el investigador quiere saber acerca de la situación planteada. Las mejores preguntas son aquellas que no tienen un SI o un NO como respuesta, deben ser precisas (no ambiguas) y deben contener un adverbio (qué, quiénes, cuándo, cuáles, cómo, dónde...).

Para precisar las interrogantes, te recomiendo revisar el material de Aguilar (2011) en ESTE ENLACE

OBJETIVOS

En estrecha relación con las preguntas y en la misma cantidad, los objetivos orientan el desarrollo de la investigación. Deben ser por naturaleza alcanzables y operacionalizables. Además deben ser redactados en infinitivo y jerárquicos. Por sus características se prefieren los explícitos, simples, completos en función de la formalidad de las normas utilizadas y breves. 

Hay una fórmula muy sencilla que sirve de guía para su realización:

VERBO EN INFINITIVO + SUSTANTIVO (OBJETO=VARIABLE) + OTROS SUSTANTIVOS (CONTEXTO) + PRONOMBRES (PERSONAS=MUESTRA)

Para ayudarte en la redacción de los verbos de la investigación, te recomiendo revisar el material de Asesor de Tesis Online (2015):



Adicionalmente, es MUY IMPORTANTE utilizar como guía una taxonomía de verbos. En esta oportunidad te ofrezco la taxonomía de Bavaresco (1992) que aparece en la guía de la UCLA (2004), a la que puedes acceder desde ESTE ENLACE

JUSTIFICACIÓN

Responde a la importancia, utilidad y beneficio de estudiar el problema en cuestión. A continuación, un modelo de una justificación CORRECTA y una INCORRECTA en ESTE ENLACE.

Para presentar el CAPÌTULO I, se debe usar la herramienta DRIVE de Google, a la cual puedes acceder desde tu cuenta Gmail, en el menú de aplicaciones. En otra entrada se te explicará en detalle el procedimiento de apertura del DocDrive. 

PARA LAS FECHAS DE ENTREGA (G1 Y G2), FAVOR REVISAR EN EL PLAN DE LAPSO QUE SE ENCUENTRA COMO GADGET A LA DERECHA EN ESTE BLOG

domingo, 26 de octubre de 2014

CLASE 5: LAS PREGUNTAS, LA JUSTIFICACIÓN Y LOS OBJETIVOS

PROMO XIV NSC

Una vez elaborada la propuesta, corresponde ahora convertir el tema en una pregunta, la importancia en una justificación y lo que se desea alcanzar en los objetivos de la investigación. Las partes del capítulo I del anteproyecto quedarían así cubiertas con sólo transformar los elementos de la propuesta en los puntos del anteproyecto.

ESQUEMA DEL CAPÍTULO I DEL ANTEPROYECTO

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Delimitación y Formulación del Problema
I.2. Justificación
I.3. Objetivos de la Investigación
I.3.1. General
I.3.2. Específicos

I.1. Delimitación y Formulación del Problema

Para elaborar este apartado, se recomiendan los siguientes recursos:



I.2. Justificación

Para este punto, seguiremos las orientaciones que se ofrecen en el siguiente recurso:



I.3. Objetivos de la Investigación

Para este punto, se recomiendan los siguientes recursos:





ASIGNACIÓN
Lapso de entrega:

  • Del 03 al 06 de noviembre de 2014 (PP y J); 
  • Del 10 al 14 de noviembre de 2014 (O)
Tiempo de entrega: 1 semana para cada parte (la fecha tope es un día antes de la siguiente clase presencial para cada parte).
Ponderación: 10% (PP y J) y 10% (O)
Instrumento: Ensayo científico y listado.

La meta de estas dos semanas será convertir la PROPUESTA en el CAPÍTULO I del ANTEPROYECTO.
  1. En tu sesión de Drive, inicia el CAPÍTULO I y coloca la estructura recomendada en esta entrada.
  2. Utiliza tu propia propuesta para darle forma a cada apartado del CAPÍTULO I tomando en cuenta las indicaciones que están incluidas en cada uno de los recursos que se te ofrecen.
  3. Inserta un COMENTARIO en el DRIVE, cuando culmines la tarea para avisar a la profesora.
  4. Es recomendable que dividan la tarea entre los integrantes. Al finalizar chequear la coherencia entre las partes.