Mostrando entradas con la etiqueta MARCO REFERENCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARCO REFERENCIAL. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2018

M2_PXVII_3era. parte MARCO REFERENCIAL. Bases Legales

Con este apartado culminaremos el Marco Referencial, esta vez haciendo la relación entre las variables y la normativa legal vigente en el país.

Nuevamente, te invito a tomar tus variables y presentar un ensayo por cada una de las leyes que se vinculan con ellas.

ASIGNACIÓN
Instrumento: 3 ensayos argumentativos cortos
Tiempo de elaboración: 1 semana
Fecha: desde la clase presencial hasta la siguiente clase presencial
Valor: 10% (2 puntos)

Instrucciones

1) Revisa el material de apoyo que te ofrezco a continuación, donde podrás ver inclusive un ejemplo de ensayo.



2) Haz la búsqueda de las leyes, siguiendo la jerarquía de la pirámide de Kelsen.

3) Elabora un ensayo de tipo argumentativo, usando las leyes encontradas.

martes, 16 de enero de 2018

(M2_PXVII) Marco Referencial - 1er apartado: ANTECEDENTES

Promo PXVII

En esta entrada podrán revisar un material referente a los antecedentes de la investigación, donde están las instrucciones y un ejemplo concreto del procedimiento para elaborarlos.

Cualquier duda pueden plantearla en su DocDrive o vía correo/hangout.



ASIGNACIÓN
Tipo: Ensayo
Valor: 2 puntos
Fecha de entrega: El día de la siguiente clase presencial
Tiempo de elaboración: una (1) semana

INSTRUCCIONES
1. Revisar el material que se ofrece en esta entrada
2. Efectuar la búsqueda de los antecedentes preferiblemente en Google Académico.
3. Elaborar los ensayos en el mismo DocDrive de siempre.
4. Informar con un comentario en el DocDrive que se realizó la asignación. (Recuerden que la puntualidad se valora como rasgo).


domingo, 7 de enero de 2018

Clase 1 (M2_PXVII) SISTEMA DE VARIABLES

Proseguimos la investigación!


ACLARATORIA: Iniciaremos el Capítulo II por este punto, a pesar de que en el DocDrive lo ubicaremos al final del capítulo; por simples cuestiones operativas.

Se trata un cuadro que se denomina SISTEMA DE VARIABLES O CATEGORÍAS (eventos de estudio en sentido general) donde se especifican las variables o categorías de estudio. El cuadro sirve para definir conceptualmente y operacionalizar las variables o categorías según sus dimensiones e indicadores. Operacionalizar implica concretar la variable o categoría en elementos medibles u observables.

De acuerdo con Betancur (2000):
Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. 
 Para mayor especificidad, la autora mencionada define la variable como:
  • Una característica que se va a medir.
  • Una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio, así como también con mayor o menor grado de presencialidad en los mismos y por tanto con susceptibilidad de medición.
  • Su misma palabra define que “debe admitir rangos de variación”.
  • Conjunto de valores que constituyen una clasificación.
  • Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), es decir que sea observable y medible.
  • Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el titulo del estudio.
Por lo tanto, primero hay que definir conceptualmente cada una de las variables. Esto significa que vamos a representar una idea abstracta en palabras. Las ideas necesitan conceptos para poder aprehenderlas (entenderlas). Los conceptos tienen aspectos (categorías/dimensiones/atributos). Un buen ejemplo de conceptualización se encuentra en el portal Knowledge Master, en donde se puede ver el concepto de una idea simple como es "GATO". El ejemplo proviene del libro de Hernández (2015). (Ver en este enlace)

Una vez conceptualizadas las variables, las descompondremos en tantos aspectos o dimensiones hayamos encontrado en la conceptualización. Y de cada aspecto/dimensión identificaremos sus indicadores (la señal o el signo que nos permite saber que está presente). 

Según la autora antes citada se define como DIMENSIONES a las categorías de la variable, que deben especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable “recursos”, que puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros”. Mientras que INDICADOR es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con respecto a un punto de referencia. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. 


Procedimiento para elaborar el SISTEMA DE VARIABLES

PASO 1
Se debe partir de los objetivos específicos e identificar en ellos LA PALABRA CLAVE (sustantivo). NORMALMENTE, ESTO SE HACE ELIMINANDO EL VERBO DEL OBJETIVO.  Al quitar el verbo automáticamente resalta la variable (evento, situación o fenómeno) que será objeto de estudio. 

PASO 2
Luego esta variable ha de CONCEPTUALIZARSE, es decir, que se debe dar un concepto de ella en términos de sus dimensiones o aspectos a estudiar de la misma. Normalmente, los conceptos de las variables los encontramos en autores que ya las han estudiado previamente, así que lo más importante es que la búsqueda arroje un concepto que sea el que necesitamos para nuestra investigación. Si no lo encontramos, a veces nos toca que mezclar a varios autores que dan partes del concepto que nos interesan. 

Si partimos del ejemplo de la variable "GATO", el concepto sería: es un mamífero cuadrúpedo, del género felino, que puede diferenciarse según su RAZA, EDAD, TIPO DE PELAJE, LUGAR DONDE VIVE...  , entre otros aspectos. (y luego mencionar al autor o autores utilizados y el año de publicación)

PASO 3
Luego entraremos a realizar la operacionalización, es decir, que debe simplificarse en dimensiones y luego éstos en indicadores  para poder ser medida y de esa manera saber cómo se comporta o como varía. Si partimos del ejemplo de la variable "GATO", las dimensiones que mencionamos en el concepto fueron: RAZA, EDAD, TIPO DE PELAJE, LUGAR DONDE VIVE...   y los indicadores de éstas serían: de RAZA (angora, siames, persa, bengala, abisinio...); de EDAD (de 0 a 8 semanas: lactante; de 9 a 23 semanas: cachorro; 24 semanas en adelante: adulto)... Y así sucesivamente se van desagregando los aspectos que se desea estudiar de cada variable. 


Clasificación de Variables (Gamero, s/f)


Las variables se pueden clasificar según varias de sus características. En la siguiente presentación de Gamero (editado por Rincón, 2016) podrás ver los tipos de variables y también el procedimiento para que luego generes tu SISTEMA DE VARIABLES.




Dimensiones y ejemplos (UAP, s/f)



Finalmente, en el siguiente video instruccional aportado por Segura (2015), se explica de manera accesible lo que debe hacerse para obtener el sistema de variables, 


Procedimiento para elaborar el SISTEMA DE VARIABLES


Vamos a usar el siguiente modelo de Cuadro de Sistema de Variables:


Nota: la columna ITEM IRD quedará vacía hasta que diseñemos los instrumentos con los cuales mediremos las variables


TAREA 1

Tiempo de entrega: 1 semana (a partir de la clase presencial hasta la siguiente clase presencial)
Ponderación: 10% (2 puntos sobre 20)* OJO: esta es la escala que usaremos de nuevo
Lugar de entrega: Drive (la misma sesión de siempre)
Producto: Cuadro Modelo lleno a partir de los objetivos de la investigación

martes, 8 de noviembre de 2016

Clase 3 (L1P16): El Marco Referencial (Capítulo II)

PUNTOS PREVIOS

Hoy por hoy, el proceso de investigación no puede concebirse sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por eso es tan importante saber buscar en la Web lo que necesitamos para poder sustentarla. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el derecho de autor.

A) La Búsqueda WEB
Al contrario de lo que parece, buscar en la Web lo que realmente nos sirve para nuestra investigación NO ES FÁCIL. Pareciera que con solo poner el criterio de búsqueda es suficiente, pero resulta que cualquier criterio nos puede llevar a millones de documentos y páginas. ¿Cómo saber cuál es el que realmente funciona para efectos de la investigación? ¿Cuál es la PALABRA CLAVE?

Les recomiendo para ello, ver esta presentación:




B) El Derecho de autor y el Plagio en investigación
Una de las cosas que se ha visto más perjudicada por la facilidad de bajar y subir información desde y hacia la Web, ha sido el derecho que tiene el autor a que se le reconozca su propiedad intelectual. En trabajos de investigación y en la comunidad universitaria esto tiene consecuencias nefastas que van desde aplazar el trabajo hasta la expulsión de la institución. ¡No te expongas!


Ver esta presentación:





CAPÍTULO II
El Marco Referencial (MR)
La elaboración de este capítulo, es vital para el desarrollo de los pasos posteriores. Todo este marco referencial se apoya en la búsqueda y selección precisa de la documentación adecuada a los objetivos de nuestra investigación. Lo que después servirá de insumo para la redacción del capítulo.

A su vez, es importante conocer la estructura del Capítulo II o Marco Referencial (MR), el cual se divide en:

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
II.1. Antecedentes (investigaciones previas sobre el mismo tema o similar)
II.2. Bases Conceptuales (a partir de las palabras claves de los objetivos)
II.3. Base Legales (las leyes relacionadas con el tema de estudio)
II.4. Sistema de Variables (***COLOCAR EN LA ESTRUCTURA PERO NO LO DESARROLLAREMOS POR AHORA***)

Ver estas presentaciones:





Nota: Esta semana NO MONTAREMOS EL SISTEMA DE VARIABLES

Tarea 4:
Iniciar la investigación documental y el montaje de las tres primeras partes del Capítulo II. 
Fecha de entrega: un día antes de la próxima clase presencial.

INSTRUCCIONES
  1. Revisa esta entrada detenidamente. Observa y analiza todas las presentaciones.
  2. Sigue las instrucciones que aparecen en las presentaciones sobre el Marco Referencial.
  3. Sigue trabajando en el MISMO DRIVE donde tienes tu capítulo I. Abre una hoja nueva y pon la estructura del capítulo II. NO ABRAS OTRO DRIVE, SIEMPRE DEBES TRABAJAR EN EL MISMO.
  4. Inicia tu investigación documental tomando en cuenta las recomendaciones sobre búsqueda Web y teniendo presente el derecho de autor.
  5. Monta los antecedentes, las bases conceptuales y las bases legales, siguiendo las pautas que aparecen acá. Desarrolla un mini ensayo -3 párrafos- por cada antecedente, base conceptual y base legal.
  6. No escribas más de lo que necesites, ni más de lo que tiene que ver con las palabras claves de los objetivos. Recuerda que LOS OBJETIVOS SIEMPRE DEBEN GUIAR TODO LO QUE HACES.

domingo, 1 de noviembre de 2015

CLASE 5 (PXV_L1_15-16): El Sistema de Variables (SV) de la investigación

Estimados de la PromoXV NSC

A continuación nos referiremos al último punto del capítulo II, llamado (II.4. Sistema de Variables o Categorías)

En este punto se concreta el capítulo II. Se monta un cuadro que se denomina SISTEMA DE VARIABLES O CATEGORÍAS donde se especifican las variables o categorías de estudio. El cuadro sirve para operacionalizar las variables o categorías según sus dimensiones e indicadores. Operacionalizar implica concretar la variable o categoría en elementos medibles u observables.






Procedimiento para elaborar el SISTEMA DE VARIABLES O CATEGORÍAS

Se debe partir de los objetivos específicos e identificar en ellos LA PALABRA CLAVE, que son los aspectos que vamos a estudiar. NORMALMENTE, ESTO SE HACE ELIMINANDO EL VERBO DEL OBJETIVO

Al quitar el verbo automáticamente resalta el evento (variable, situación o fenómeno) que será objeto de estudio. Luego esta variable ha de operacionalizarse, es decir, que debe poder ser medida para saber cómo se comporta o como varía.

De acuerdo con Betancur (2000):
Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Para mayor especificidad, la autora mencionada define la variable como:

  • Una característica que se va a medir.
  • Una propiedad, un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio, así como también con mayor o menor grado de presencialidad en los mismos y por tanto con susceptibilidad de medición.
  • Su misma palabra define que “debe admitir rangos de variación”.
  • conjunto de valores que constituyen una clasificación.
  • Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), es decir que sea observable y medible.
  • Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el titulo del estudio.
Posteriormente a la definición de la o las VARIABLES, corresponde identificar sus dimensiones e indicadores. Según la autora antes citada se define como DIMENSIONES a las categorías de la variable, que deben especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable “recursos”, que puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros”. Mientras que INDICADOR es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con respecto a un punto de referencia. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. 

Son ejemplos de indicadores: indicadores económicos (la UVR, el dólar, la libra de café, el gramo de oro). Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los asentamientos suburbanos). Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de mortalidad, de fecundidad, de esperanza de vida).  Indicadores de desarrollo (el PIB: precio interno bruto, tasa de desempleo, la inflación, el IPC: índice de precios al consumidor). Otros indicadores pueden ser construidos por el investigador.

TAREA 5
Tiempo de entrega: una semana a partir de la clase presencial hasta un día antes de la siguiente clase presencial.
Ponderación: 15% (3 puntos)
Lugar de entrega: Drive (la misma sesión de siempre)
Producto: Cuadro sinóptico. 


MODELO CUADRO SINÓPTICO





NOTA: Al terminar coloca un comentario en tu drive a la profesora para que revise tu trabajo.